Tu cosmético con colágeno está dañando los bosques
- LIZETH XIOMARA GAITAN URREGO
- 7 abr 2023
- 3 Min. de lectura
Autor: Expok News
Fecha de publicación: 4 de abril del 2023
Palabras claves: colágeno, mujeres , animales, Brasil, maquillaje
«El colágeno ha sido promocionado como una proteína que mejora la salud del cabello, la piel, las uñas y las articulaciones, retrasando el proceso de envejecimiento. Sin embargo, una investigación reciente realizada por The Guardian revela que la producción de colágeno está teniendo un impacto negativo en los bosques y las comunidades indígenas de Brasil.» (Expok News). La mayoría de los productos que contienen colágeno provienen de granjas de ganado que están vinculadas a la deforestación y a la violencia y los abusos contra los derechos humanos en la Amazonía brasileña. Los cuerpos humanos producen colágeno de forma natural, pero su producción se ralentiza a medida que envejecemos o experimentamos factores estresantes ambientales. Por lo tanto, cada vez más productos e industrias están incluyendo el ingrediente para atraer ventas al promocionarlos como mejoras para la salud. El colágeno se puede extraer de la piel de pescado, cerdo y ganado, pero detrás de la popular variedad «bovina» en particular, se esconde una industria opaca que impulsa la destrucción de los bosques tropicales.

La conexión entre la producción de colágeno bovino y la deforestación de los bosques tropicales, así como la violencia contra las comunidades indígenas en Brasil. El mercado global de colágeno se está expandiendo, lo que hace que sea crucial establecer medidas de protección y reducción de los impactos ambientales y sociales relacionados con su producción. Además, el informe sugiere que las empresas deben tener un mejor rastreo de sus cadenas de suministro y abordar soluciones para la protección de los derechos laborales de los trabajadores y las comunidades locales. La preservación de la Amazonía y la defensa de los derechos de sus pueblos indígenas son fundamentales para abordar el cambio climático.
En conclusión, el colágeno ha sido promocionado como un ingrediente que mejora la salud del cabello, la piel, las uñas y las articulaciones. Sin embargo, una investigación reciente revela que su producción está teniendo un impacto negativo en los bosques y las comunidades indígenas de Brasil. La mayoría de los productos que contienen colágeno provienen de granjas de ganado que están vinculadas a la deforestación y a la violencia y los abusos contra los derechos humanos en la Amazonía brasileña. Es fundamental establecer medidas de protección y reducción de los impactos ambientales y sociales relacionados con su producción, y abordar soluciones para la protección de los derechos laborales de los trabajadores y las comunidades locales. La preservación de la Amazonía y la defensa de los derechos de sus pueblos indígenas son fundamentales para abordar el cambio climático. En general, es importante que se consideren los impactos ambientales y sociales de los productos que consumimos y se busquen alternativas más sostenibles.
Ejemplos: podemos encontrar un ejemplo sobre el impacto ambiental de la producción de moda rápida. A pesar de su atractivo para el consumidor como ropa asequible y de moda, la producción de moda rápida está teniendo un gran impacto en el medio ambiente y en las condiciones de trabajo de los trabajadores de la industria textil.
La producción de moda rápida utiliza grandes cantidades de agua, energía y productos químicos, lo que contribuye significativamente a la contaminación del aire y del agua. Además, los trabajadores de la industria textil a menudo son mal pagados y trabajan en condiciones peligrosas e inhumanas.
Para reducir el impacto ambiental y social de la producción de moda, es necesario que los consumidores elijan marcas que tengan políticas sostenibles y éticas en su cadena de suministro. Las empresas también deben asumir la responsabilidad de sus prácticas de producción y considerar cómo pueden reducir su huella ambiental y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores.
Comentários