Capitulo 3 - Marco Ético empresarial
- LIZETH XIOMARA GAITAN URREGO
- 4 abr 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 abr 2023
Autor: José Luis L. Aranguren
Fecha de publicación: 04 de abril del 2023
Dirección Web: -
Palabras clave: Ética, Sistema económico capitalista, Perspectivas éticas, acciones económicas, Teorías.
La importancia del capitalismo en la creación de una unidad económica global y en la sustitución de los cánones de la tradición es una forma completamente diferente de ver el mundo y organizarlo. Se enfatiza la idea de que la racionalización ha sido la fuerza impulsora del capitalismo y se menciona la importancia de la ética en el capitalismo y la empresa. Existen diferentes concepciones éticas que han acompañado al capitalismo, desde la ética puritana hasta nuevas éticas de justicia económica.

La ética basada en el interés propio y la "mano invisible" de Adam Smith, y el utilitarismo y la ética kantiana es la ética basada en el interés propio, es compatible con la moralidad y la justicia, se señala que puede llevar a una perspectiva de "lo natural" que justifica la desigualdad y la injusticia. El utilitarismo, por otro lado, busca maximizar la felicidad del mayor número de personas, pero puede ser criticado por su enfoque en la eficiencia y la maximización del bienestar individual. La ética kantiana, que se basa en el principio de universalización y la buena voluntad, es vista como un enfoque más sólido para determinar normas y valores éticos.
La justicia económica y la teoría de la elección social, que buscan establecer un fundamento ético-normativo en la distribución de bienestar y la toma de decisiones justas menciona la teoría de la justicia de Rawls y sus principios de justicia distributiva, así como el enfoque contractualista propuesto por Buchanan para fundamentar la acción social mediante un modelo constitucional que promueva el "interés público" y requiere confianza y competencia entre intereses privados. Este enfoque podría aplicarse también a la constitución empresarial.
La importancia de incorporar la ética en el ámbito económico y transformar la racionalidad económica a través de la racionalidad comunicativa es vital. La Economía Social de Ulrich se interesa por los procesos de decisión y los presupuestos institucionales de la acción racional para lograr un orden social y económico justo. Además, destaca la importancia de la empresa moderna en la transformación ética del capitalismo y aboga por la incorporación del espíritu de cooperación en su estructura y organización técnica para lograr una comunidad moral basada en una ética de la justicia, la cooperación y la solidaridad.
En conclusión, la relación entre la ética y el sistema económico capitalista, destacando diferentes enfoques y perspectivas éticas en relación con la economía moderna menciona la influencia de la ética protestante y el puritanismo en el desarrollo del capitalismo, así como la idea de la "mano invisible" del mercado según Adam Smith. También habla de la importancia de fundamentar racionalmente las normas y la intervención en el orden económico y el enfoque contractualista de James M. Buchanan como una forma de fundamentar normativamente la organización y acción
social mediante un modelo constitucional que eleve la determinación de la política de redistribución o de transferencias presupuestarias a un nivel distinto de decisión del de las mayorías, convirtiéndolas en materia del nivel constitucional. Se destaca la importancia de una moral adecuada para el capitalismo y cómo la falta de ética puede afectar la dimensión moral del sistema económico. Además, se mencionan otros enfoques que buscan incorporar la ética en el ámbito económico y transformar la racionalidad económica a través de la racionalidad comunicativa, con el objetivo de lograr un orden social y económico justo.
Comentarios